El distintivo patrón de
pigmentación y uso del hábitat costero hacen del
delfín austral, Lagenorhynchus
australis, la especie más
frecuentemente observada en la Patagonia Chilena.
Pese a esto, se desconocen aspectos fundamentales
de su biología (tamaño y dinámica poblacional,
tasa reproductiva, tamaño de grupo promedio, rango
de hogar promedio, estructura poblacional,
distribución nerítica v/s costera, patologías,
etc). El desconocimiento es tal que no pocas veces
ha sido confundido con L. obscurus
y, entre otros aspectos que son motivo de debate,
hay quienes sólo en base a descensos en la
abundancia de registros de avistamiento en
invierno, postulan desplazamientos estacionales
significativos llegando incluso a proponer
conductas "migratorias" en esta especie de delfín.
Adicionalmente, su hábitat
ha sido profundamente alterado tanto en intensidad
como en extensión, debido a la proliferación de
granja de acuicultura (e.g.
salmones y mejillones). Las cuales escogen
precisamente las zonas de bahías más protegidas y
que eran el hábitat natural de ésta y otras
especies. Tal industria produce impactos
significativos tanto en la zona directamente
afectada por la granja como también por el
incremento en el tránsito náutico que provee
servicios a éstas. La autorización de este tipo de
granjas ha sido desarrollada sin contar siquiera
de estudios o evaluaciones de impacto ambiental,
siendo suficiente la elaboración de declaraciones
ambientales que en la prácticas se ofertan como
simples formularios. Hoy constituyen la principal
amenaza para el ambiente costero de Patagonia, y
la inestabilidad que inducen en el sistema
dificulta el desarrollo de estudios científicos y
proyectos turísticos a largo plazo. Así, es
urgente diagnosticar el impacto de esta industria,
aún careciendo de información sólida del estado
original o previo a su desarrollo.
El proyecto Australis,
procura mediante el desarrollo de estudios
sistemáticos en ésta y otras especies, contribuir
con información tendiente a mejorar los criterios
de gestión de esta importante zona y proponer
soluciones a los desafíos de su conservación.
El acceso a Patagonia, que
abarca las regiones administrativas chilenas desde
Los Lagos al sur, constituye el mayor obstáculo.
Así, las vías de transporte son las más
frecuentadas por esfuerzos de investigación pese a
constituir así, las zonas de menor relevancia para
estudios que pretenden obtener datos en
condiciones lo más cercanas a una situación
prístina posible. La alternativa implica costos de
operación significativamente superiores a los
fondos disponibles tradicionales para estos
estudios.
Si bien se destacan
esfuerzos desarrollados en Magallanes, Comau,
Reñihué y Chiloé, que proveen de información
relevante, se ubican en general en zonas
intervenidas. Las áreas más prístinas se ubican en
la costa continental al sur del estero Reñihué
pero eran las menos estudiadas. Los esfuerzos
dispersos no siempre incorporan métodos
comparables; en ocasiones se presentan resultados
y conclusiones sin el necesario detalle de las
bases que les sustentan; incluyen información
producida desde plataformas de oportunidad
(barcazas y ferries
de transporte mercante) cuya trayectoria es la más
intervenida y no considera el uso de hábitat de
las especies objetivo; y en muy raras ocasiones se
consideran esfuerzos comparativos entre diferentes
estaciones del año. Adicionalmente, en Chile como
en el resto del mundo se ha presentado una
creciente tendencia a priorizar el uso de modelos
analíticos tan complejos como estéticos, en
desmedro de la calidad de los datos que son
analizados (ver Blanco
G.
et al.,
2012).
La propuesta del CMMR
Leviathan, se basa en el uso de métodos no
letales, priorizando la calidad de los datos en el
diseño experimental, desarrollando esfuerzos
sistemáticos de largo pazo y apoyándose en la
tecnología disponible. Es una aproximación que si
bien sus gastos de operación son mayores y en
ocasiones los resultados toman más tiempo, éstos
se obtienen con la mayor solidez.
A modo de ejemplo, el marcaje y
seguimiento de los ejemplares estudiados está
enteramente basado en la re-identificación de marcas
corporales pre-existentes (la mayoría de origen
natural como mordidas, cicatrices, silueta de las
aletas, patologías dérmicas, etc.) registradas tanto
desde superficie como debajo del agua. Metodología
cuyo perfeccionamiento, propuesto por Sanino y Yáñez
(2000), en base al video digital logró una
eficiencia diez veces superior a la tradicional
foto-identificación. El CMMR Leviathan introdujo en
1997 los primeros esfuerzos locales de análisis
hidroacústico alcanzando su máximo desarrollo con el
diseño y construcción de uno de los dispositivos de
registro autónomo más avanzados en el mundo (ver Proyecto SALu).
Así, la incorporación de hidroacústica en forma
complementaria a los datos visuales, nos permite
sostener los esfuerzos de colecta de datos aún en
condiciones de tiempo adversas, tanto de día como de
noche y sin la presencia humana. Considerando toda
fuente con el potencial de alterar la conducta
natural de los delfines estudiados, hemos incluido
en nuestra aproximación tanto el registro de datos
desde embarcaciones como desde la costa, descartando
el aéreo por su significativo impacto acústico.
Esfuerzo
sistemático
El CMMR Leviathan ha sido
pionero en el desarrollo de alianzas estratégicas
tendientes a implementar esfuerzos sistemáticos e
intensivos en grandes zonas geográficas. La
información ya colectada tomará años para
procesarla en todos sus aspectos y sigue su
producción:
Nomads
of The Seas
Los servicios para implementar los productos de Vida
Silvestre, tanto en la modalidad de turismo aventura
como de turismo científico, en la exclusiva
operación de Nomads of The Seas, nos ha permitido
desarrollar esfuerzos sistemáticos de registro de
datos por más de cinco años (desde 2006) en las
zonas más remotas de la Patagonia (por mar y ríos),
en dos regiones administrativas, utilizando la
tecnología más avanzada disponible, y en un esquema
continuo general de expediciones semanales
entre octubre y abril. Si bien la densidad de
información colectada por cada encuentro es
significativamente menor que en los cruceros
científicos debido al componente turismo de la
actividad, esta aproximación carece de las
limitaciones de las plataformas de oportunidad y
provee información muy relevante en forma continua
en zonas remotas. También hemos podido poner a
prueba y perfeccionar los protocolos de
acercamiento, que hemos desarrollado en otras zonas
del país, ahora con todo tipo de impulsos
(eléctrico, inboard-jet, outboard-jet,
twin-outboard, kayaks, etc). Ver Nomads of
The Seas.
Cruceros
científicos
Desarrollamos el primer esfuerzo geográficamente
significativo de documentar la presencia de cetáceos
en las regiones de Aisén (2010) y Los Lagos (2011)
mediante cruceros científicos tanto en verano como
en invierno, cuya trayectoria incluyó ambientes
costeros, neríticos y oceánicos. Éstos contaron con
la participación de científicos como el Dr. Koen Van
Waerebeek (CEPEC) y José Yáñez (MNHN), y su costo
diario implicó una inversión diaria aproximada de
mil dólares. Pese a su costo, la relevancia de
cruceros científicos de este tipo radica en que
proveen una imagen comparativa de la presencia de
cetáceos (e.g.
abundancia relativa al esfuerzo, distribución
geográfica, diversidad, tamaño de grupo y conducta
relativa a la aproximación), a una escala geográfica
regional. Esta información debiese actualizarse cada
10 años como máximo considerando las variaciones
ambientales actuales.
<
Reserva
Añihué
El seguimiento de determinadas poblaciones en el
tiempo es tan relevante como la colecta de
información a escala regional en un momento dado.
Sin embargo, sitios con escasa perturbación y con la
estabilidad en el tiempo son escasos. Reserva Añihué
está a sólo minutos del pequeño puerto de Raúl Marín
Balmaceda en la línea limítrofe entre las regiones
de Los Lagos y Aisén. Separada de éste por el gran
río Palena. En una pequeña área geográfica, Reserva
Añihué incluye una gran variedad de ambientes (e.g. protegido,
expuesto, playas de arena y roca, fiordos, lagunas
interiores e influencia de ríos heterogéneos),
permitiendo también diversos estudios sistemáticos
en el tiempo con estabilidad y acceso a poblaciones
de cetáceos desde la costa sin sin siquiera requerir
embarcaciones.
Participación Programa
de Voluntariado y Asistencia Científica
Impulsado por Felipe González-Díaz, su
Administrador General, Reserva
Añihué seleccionó al CMMR Leviathan para
iniciar en conjunto estudios de las poblaciones
locales y migratorias de cetáceos. Estudios que
actualmente se han extendido a otros mamíferos
marinos y al ambiente terrestre incluyendo
felinos, aves, anfibios, insectos, mustélidos,
roedores y quirópteros en una visión integral
abierta a la participación activa de voluntarios
como parte de las actividades de ciencia y
difusión. Así, invitamos a todos nuestros
ex-alumnos de los cursos de nuestra Corporación,
socios y amigos para participar en esta gran
oportunidad.
Programa de
Voluntariado
El programa de voluntariado
procura sostener los esfuerzos de investigación en
el tiempo, particularmente colaborando en la toma
de datos, y profundizar en forma creciente la
diversidad y complejidad de los temas a tratar. El
programa está abierto para toda persona adulta con
salud mental y física compatibles, recibiendo las
postulaciones de los interesados durante todo el
año y suele desarrollarse principalmente en la
estación estival.
Los cupos para este verano
2013-2014 se han reducido y el criterio de
selección aumentado, toda vez que queremos que
esta oportunidad sea aprovechada por personas
genuinamente comprometidas y responsables.
Programa de
Asistencia Científica
El Programa de Asistencia
Científica, corresponde a una oportunidad laboral
remunerada en Reserva Añihué, semejante a un
guardaparques apoyando los esfuerzos científicos
en terreno de la Reserva. Los Asistentes
Científicos son personas jóvenes, que generalmente
han participado previamente como voluntarios y
desean extender su participación viviendo al menos
par de años en Reserva Añihué, tomando datos para
diversas líneas de investigación y desarrollando
las labores de manutención de "su casa".
Agradecemos el enorme interés mostrado por aplicar
para nuestras vacantes para Asistente en
terreno como también por el programa de
Voluntariado. La actual convocatoria para el
programa de voluntariado ha sido cerrada. La
recepción de postulaciones para el cargo de
asistente en terreno aún está abierta.
Una vez cerrada la
recepción (informaremos su cierre por este medio),
se iniciará la etapa de selección.
A continuación un video
hecho por Felipe González en Reserva
Añihué
Sitio
optimizado para 800x600 px. En navegador Firefox1.0
o superior. Contiene elementos Flash y Java. Recuerde renovar su acceso para ver las actualizaciones (Crt-R
en Firefox y F5 en IExplorer)
Diseño AKACOM / construcción y
mantención CMMR Leviathan.