Actualmente no existen establecimeintos en Chile con cetáceos
en cautiverio, pero aún existen proyectos de este tipo,
incluso de autoridades de gobierno, y algunos ya han logrado
construirlos incorporando lobos
de mar como una primera etapa.
Chile ha sido objeto constante de de la industria del cautiverio
internacional, tanto como un mercado potencial, como una fuente
de mamíferos marinos silvestres de bajo precio.
Los biólogos del CMMR Leviathan han sido solicitados
en varias oportunidades, por parte de autoridades administrativas,
para la evaluación independiente de proyectos de construcción
de establecimientos en Chile, con cetáceos en cautiverio
con diferentes propósitos.
En estos, y al igual que las evaluaciones voluntarias, todas
han sido gratuitas absorviendo los integrantes del CMMR Leviathan
los costos de produción de tales documentos.
En algunas casos, las autoridades nos han solicitado evaluar
proyectos de delfinario, sin conocer los datos de los proponentes.
La información que a continuación presentamos
ha sido resumida y respetando los acuerdos con las Autoridades
como consultores técnicos.
Esperamos que esto ilustre e informe a la población
Chilena, de la permanente amenza en que sus mamíferos
marinos han y siguen estando amenazados por esta industria,
desde que en los años 1990'as delfinarios circenses
itinerantes de México, Cuba y Rusia visitaron Chile,
principalmente relacionados a la empresa CONVIMAR.
Iquique |
1996/1º
- 1996/2º - 1998/3º
- 2002 Presente/4º |
Isla Gaviota |
2000/1º |
Coquimbo |
2000/1º |
Viña del Mar |
No confirmado... |
Santiago |
1997/1º
- 1999/2º - 1999/3º
- 1999/4º - |
San Antonio |
2000/1º |
Caso 1 (1996 - Iquique
Nº1)
Luego de la presencia de espectáculos circenses itinerantes
con delfines en cautiverio, varias personas en Chile quicieron
iniciarse en este negocio en forma permanente, suponiendo
que el negocio podía ser tan simple como hacer un agujero
en el suelo, cubrirlo con una tela plástica, comprar
delfines baratos en Cuba y ganar mucho dinero.
Descripción: la empresa, relacionada con un
espectáculo itinerante, que intentaba establecerse
en el norte de Chile en la ciudad de Iquique, quebró
económicamente. Dos delfines fueron importados a Chile.
Uno de ellos no alcanzó siquiera sobrevivir al viaje.
El delfín sobreviviente, Meñique, estaba en
una pequeña piscina Municipal, sucia, sin alimentos
y en pésimas condiciones, por lo que un Juez local
lo confiscó. Aparentemente, la intensión de
los dueños, era obtener una cuantiosa suma de dinero
por la muerte del delfín debido al potencial cobro
de un seguro contratado. El escándalo fue internacional.
El delfín estaba seriamente enfermo por una fungosis.
Loyd Brown, uno de los principales especialistas en re-introducción
de delfines al ambiente silvestre, viajó a Chile y
lidió con los horrores de los promotores, el gobierno
e incluso las ONGs locales. Incluso su vida fue puesta en
riesgo. Con la ayuda de un abogado, interpuso el juicio que
confiscó el delfín y logró finalmente,
llevar a Meñique a Cuba gracias al aporte de la fuerza
aérea Chilena, para iniciar un proceso de re-introducción
a su ambiente original, desde donde fue capturado. El viaje
fue de Iquique a Santiago, y de Santiago a la Habana - Cuba,
por Aerolíneas Cubanas.
El delfín fue ingresado al Acuario Nacional de Cuba
para inciar un tratamiento de la fungosis. Sin embargo, el
escándalo del caso Meñique, incomodó
también a algunas autoridades en Cuba dado que esto
exponía un hecho conocido pero que avergonzaba al pueblo
Cubano. Cual es el de haber sido la principal fuente de delfines
que abastecía el tráfico internacional.
Así, Loyd Brown fue expulsado de Cuba y las autoridades
le informaron que el delfín había muerto, sin
permitirle confirmar dicha versión. Tampoco fueron
liberados los lobos marinos. Otra versión dice que
el delfín no había muerto, tampoco fue liberado,
sino mantenido en dicho acuario. Sin embargo, en mayo de 1998,
habría muerto.
Estado: Quebrado, todos los delfines muertos.
Caso 2 (1996 - Iquique
Nº2)
Descripción: Nuevamente, en la misma ciudad
en la que ocurrió el escándaloso caso de Meñique,
y a menos de dos meses de luego de la partida de Meñique,
las autoridades locales autorizan la importación de
una pareja de delfines para cautiverio, al mismo lugar.
En esta oportunidad, el alcalde de la Ciudad, Jorge Soria,
podría estar directamente involucrado.
Estado: Indeterminado. Lo que sucedió con los
delfines es desconocido. El CMMR Leviathan no tiene información
que permita confirmar este caso. Las fuentes son indirectas
y es posible que haya sido una propuesta de proyecto de delfinario
y no hechos concretos.
Caso 3 (1997 - Santiago
Nº1)
Descripción: Una propuesta para construir dentro
de la Municipalidad de Las Condes, en Santiago, un zoológico
fue sometida a las Autoridades de Gobierno solicitando una
autorización de construcción. El proyecto estaba
basado en la presencia de delfines en cautiverio, junto a
lobos marinos, pinguinos, reptiles e incluso otras numerosas
especies en peligro o protegidas. La propuesta incluía
espectáculos de ski acuático en la piscina con
los delfines.
Estado: Rechazado. Todos los informes encomendados
por las autoridades, recomendaron unánimemente su inmediato
rechazo. El caso nunca fue conocido por la opinión
pública.
Caso 4 (1998 - Iquique
Nº3)
Descripción: Propuesta de delfinario no en
la modalidad de una piscina sino en el cerco de un área
de costa de mar. La fuente de delfines sería mediante
la captura local de individuos silvestres.
Estado: Rechazado. Los objetivos eran incompatibles
con la propuesta, los promotores no tenían los recursos
económicos suficientes, había riesgo d eintroducir
enfermedades a las poblaciones silvestres, no respetaba las
leyes locales de uso de borde costero, y los promotores carecían
de formación académica para manejar tales responsabilidades.
El caso nunca fue conocido por la opinión pública.
Caso 5 (1999 - Santiago
Nº2)
Descripción: En el plan de modernización
del Zoológico Metropolitano, se incluyó en la
propuesta de licitación, la construcción de
un delfinario en la localidad de El Salto. La propuesta fue
presentada en una lista de ideas de proyectos potenciales,
a ser ofrecidos al sector privado para los siguientes años.
Estado: Rechazado. La idea fue rechazada luego de
varias conversaciones, principalmente porque el concepto del
nuevo zoológico era de "jaulas abiertas".
Un delfinario sería una contradicción a tal
concepto. El caso apareció en la prensa, pero las discusiones
y decisión final nunca se hicieron públicas.
Caso 6 (1999 - Santiago
Nº3)
Descripción: Una propuesta de delfinario de
bajo perfíl, que intentaba utilizar áreas no
construidas, de la Municipalidad de Conchalí o de Vitacura,
en la Ciudad de Santiago. El objetivo era la exhibición
de orcas y belugas en cautiverio, junto a un acuaro con especies
de peces marinos locales. El lugar de mayor interés
por parte de los promotores era un terreno frente al Mall
Alto Las Condes que no estab siendo utilizado.
Estado: Detenido. Aparentemente, nunca fue presentado a las
Autoridades. Biólogos del CMMR Leviathan fueron contactados
por los promotores, para participar del proyecto y ayudarles
con conocimientos de la biología de los cetáceos,
para desarrollar las operaciones de captura y manejo de los
delfines (cabe saber que no existen belugas en Chile). El
CMMR Leviathan rechazó este ofrecimiento, no sin antes
informar a los propios promotores de las consecuencias negativas
de este tipo de proyecto. El dueño de los terrenos
no sólo no los vendió, sino que ocnstruyó
una segunda "Aldea de Artesanos", en su lugar. El
dueño de los terrenos en Conchalí tampoco aceptó.
El CMMR Leviathan tiene sospechas de si este proyecto tiene
relación con el caso Nº3. Información no
confirmada relaciona a este caso a personal de Fundación
Chile. Este caso, su discusión y término nunca
fueroin conocidos por la opinión pública.
Caso 7 (1999 - Santiago
Nº4)
Descripción: Primer paso de una serie de delfinarios
a ser construidos en varias regiones de Chile. Nuevamente,
mexicanos relacionados con CONVIMAR y delfinarios en Mexico,
participando como "entrenadores". Esta vez, la imagen
no era la de espectáculos circenses sino la de milagrosos
tratamientos a niños descapacitados. De alguna manera,
como una extensión de “Delfinoterapia de México”.
El origen del proyecto sería la participación
de los promotores, en un programa de nado con delfines en
Venezuela. Contradictoriamente, los promotores forman parte
de ONGs locales ambientalistas. El veterinario dle proyecto
era un polémico veterinario Chileno, al cual se le
vinculó con operaciones de tráfico de animales
entre el Zoológico Metropolitano y diversos Circos.
También, se le asociarían varios casos de maltrato
animal, incluyendo a primates. La falta de una ley de maltrato
animal ha impedido que sea legalmente condenado.
Este caso ha sido junto con el de Meñique, uno de
los más emblemáticos. Esta vez, con la participación
directa de diverss autoridades de gobierno e incluso de ONGs
ambientalistas locales. La localidad de El Rodeo, en la Comuna
de Pirque, fue cedida en comodato Municipal con el apoyo
dle entonces Alcalde Sr. Osandon.
Estado: Pese a lo avanzado de su construcción,
el apoyo de varios Ministros y Secretarios de Gobierno, personas
de la farándula local, el proyecto no logró
ser terminado.
Fue la primera vez en que el CMMR Leviathan,
lideró una campaña publica sobre en un caso de proyecto
de delfinario en Chile, debiendo posponer temporalmente sus actividades
regulares de investigación cientifica. La campaña no fue
de activismo sino de información pública. Se
desarrolló una evaluación formal al proyecto, la cual fue
entregada a diversas autoridades de Gobierno, incluidos el Congreso,
Ministros, Autoridades pesqueras, Municipales y la prensa en general.
El caso no tardó en ser conocido internacionalmente,
inciándose una enérgica respuesta internacional que
demostró el enorme daño que estos proyectos pueden
provocar a la imagen de un país. La población Chilena se
informó del caso, y por primera vez pudo conocer lo que oculta
la industria del cautiverio. Así se unieron en la campaña
de información numerosas organizaciones y especialistas
internacionales.
Un conocido veterinario local vinculado al delfinario, incluso intentó
sobornar a biólogos del CMMR Leviathan, para que le
ayudaran con información que facilitara la captura
de delfines y elefantes marinos para ser éstos entregados
a una empresa en Mexico como cambio por delfines ya entrenados,
y así acceder a delfines en forma más económica.
Al rechazar esta propuesta, no tardaron en iniciarse amenazas
judiciales y criminales en contra de los miembros del CMMR
Leviathan, particularmente el biólogo espcialista en
cetáceos, Sr. Paolo Sanino, quién había
encabezado la evaluación técnica al proyecto
de delfinario. Los permisos CITES demostraban que los objetivos
del proyecto eran finalmente circenses. El proyecto estaba
tan mal formulado e incurría en tantos errores metodológicos
e información biológica inexacta, además
de la enorme reacción tanto nacional como internacional
por este caso, que las autoridades finalmente y en forma responsable rechazaron los
permisos de importación de los delfines en 1999, y el proyecto
que además presentaba irregularidades internas quebró y nunca fue terminado.
Durante este caso, tres delfines fueron capturados en México
y mantenidos en un pequeño estanque, para abastecer
a este delfinario. Uno de los delfines no superó la
etapa de acondicionamiento a la dieta de peces muertos. Se
desconoce lo que sucedió con estos delfines en México.
En Chile, se detectaron intentos de capturas de delfines del
pod-R en Punta de Choros, las cuales fueron rechazadas por
los pescadores locales, quienes participaban de un programa
del CMMR Leviathan, de capacitación en Dolphinwatching.
Uno de los resultados de este caso es la Resolution Nº1930
de la Subsecretaría de Pesca (SSP), limitando la
posibilidad de capturar o importar delfines con propósitos
de cautiverio.
Caso 8 (2000 - San Antonio,
V Región, Nº1)
Descripción: Una propuesta de construcción
de Delfinario, por primera vez en Chile, utilizando la imagen
de "Rescate y Rehabilitación", fue presentada
a diversas Autoridades locales para obtener los terrenos y
permisos de construcción. Este proyecto estaría
relacionado con circos en la Argentina, y copiando el modelo
de los dos oceanarios de Buenos Aires. Simultáneamente,
estaba presentado como una extensión de un espectáculo
de lobos marinos ya existente en San Antonio.
El proyecto intentaba incluir tanto delfines, como lobos
marinos, entre otras especies para exhibición pública
y presuntas operaciones de rescate y rehabilitación
en una presunta association con el Museo Municipal de San
Antonio. Localmente, ya habían experiencias de animales
silvestres capturados para ser "rehabilitados",
pero finalmente incorporados a zoológicos particulares.
Estado: Rechazado. El CMMR Leviathan presentó
una evaluación técnica preliminar del proyecto,
a diversas autoridades para su consideración. El proyecto
incorporaba aspectos que facilitarían la captura y
trafico de fauna silvestre, y carecía de idoneidad
biológica para manipular las especies que enunciaba.
Las irregularidades eran tantas que la evaluación,
pese a ser preliminar, fue más extensa que el propio
texto del proyecto.
El proyecto fue rechazado y el caso nunca fue conocido por
la opinión pública.
Caso 9 (2000 - Coquimbo,
IV Región, Nº1)
Descripción: Un artículo de la prensa
local, publicó el detalle de un proyecto de delfinario
en la ciudad de Coquimbo, en el sector de “mirador de
los Navegantes”, una área propiedad de la Universidad
Católica del Norte - Sede Coquimbo. El artículo,
presentaba el proyecto como una asociación entre la
Universidad y el Municipio de Coquimbo. Esta vez, y primera
en Chile, una propuesta de delfinario intentaba la fórmula
de sustentar su imagen en la educación formal, gracias
al apoyo de una casa de estudios universitarios. El proyecto
estaba más organizado y mejor presentado que los anteriores,
develando la participación de personas universitarias
pero sin conocimiento de la biología de los cetáceos.
El proyecto incluía además de los delfines para
espectáculos, una exhibición a modo de museo,
de una colección de ejemplares vivos representativos
de la biodiversidad marina local.
Estado: Abandonado. Personal del CMMR Leviathan consultó
a las autoridades de dicha universidad, sin obtener una respuesta
clara al respecto. Sin embargo, autoridades menores expresaron
opiniones que suponían desmentir su relación
con el proyecto o siquiera conocerlo, pese a la detallada
información publicada en la prensa. Es posible que
el vínculo con la universidad fuese debido a la participación
de uno de sus estudiantes más que de la institución
misma.
La comunidad internacional, al informarse del caso publicado
en la prensa, expresó su molestia. Las autoridades
locales incluso elaboraron programas de visita a colegios
para difundir este proyecto. Sin embargo, fue rechazado y
los fondos de desarrollo regional a los que sus promotores
esperaban poder acceder, para financiar el proyecto, no fueron
aprobados. El CMMR Leviathan nunca recibió una respuesta
formal sobre este caso, como tampoco encontró publicaciones
en la prensa que desmintieran la veracidad de primer artículo.
Caso 10 (2000 - Isla Gaviota
Nº1)
Descripción: En una estrategia del Ministerio
de Bienes Nacionales, se presentó a licitación
Isla Gaviota, para proyectos inmobiliarios y turísticos.
Esta isla es parte del área de distribución
del pod-R. Entre los proyectos en concurso, uno consideraba
incluir delfines en cautiverio dentro de un hotel que se construiría
en la isla o en la costa cercana, a semejanza del controvertido
Hotel Los Delfines de Perú.
La fuente de los delfines sería evidentemente el
pod-R. El hotel sería parte de un proyecto turístico
enfocado en la observación de fauna silvestre. Por
segunda vez, Fundación Chile aparece relacionada con
proyectos de este tipo.
Estado: Parcialmente rechazado. En reuniones con la
gerencia encargada del proyecto, personal del CMMR Leviathan
expuso la contradicción entre la propuesta de visitar
la fauna silvestre y al mismo tiempo tenerla cautiva en el
hotel. El poryecto no conocía siquiera el pequeño
número de delfines que forman parte del pod-R. Finalmente
la organización declaró haber eliminado el acuario,
del proyecto. Fundación Chile, posee un alto prestigio
que ciertamente un proyecto de delfinario podría dañar.
El caso nunca fue conocido por la opinión pública.
Caso 11 (2002 - Iquique
Nº4) - En construcción...
Descripción: Se confirma la vinculación
entre el Alcalde Sr. Soria, con los proyectos de delfinario
en Iquique. Este presenta una propuesta de proyecto de delfinario,
esta vez con el apoyo de personal de la Universidad Arturo
Prat, constituyendo el segundo intento de utilizar la fórmula
de "educación". Constituye la primera vez
en que el Sr. Soria expresa pública y abiértamente
su intención de capturar delfines silvestres en Chile,
para abastecer su proyecto.
El mejor resumen del caso, en las noticias desarrolladas
por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe,
del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: http://www.rolac.unep.mx/centinf/esp/noticias/02may16e.doc
Estado: En progreso pero sin autorización para
capturar delfines. El Sr. Soria presentó un zoológico
en construcción, con fines "educativos",
incluyendo reptiles, y por primera vez el concepto de Terapia
Asistida por animales, en la versión "lobos marinos"...
El Sr. Medina, nuevamente un ciudadano Mexicano, vinculado
con delfinarios de México, está involucrado
en un proyecto de este tipo en Chile.
Localmente, y nacionalmente, una oposición a su proyecto
se inició espontáneamente.
En 2002: El 23 de Enero, el veterinario asignado al proyecto,
Sr. Franco Delucchi, declaró al Diario El Nortino de
Iquique que el Servicio Nacional de Pesca - SERNAP habría
otorgado los permisos para capturar seis delfines y seis lobos
marinos y que todo la tramitación estaría legalmente
en orden. Sin embargo, la información del CMMR Leviathan
que indicaba la inexistencia de tales permisos fue ratificada
por las autoridades de pesca, demuestrando la poca credibilidad
de los promotores del proyecto.
La Contraloría General de la República, órgano
fizcalizador del gobierno Chileno, habría desarrollado
una investigación sobre cuantiosos pagos y beneficios
otorgados por la Municipalidad de Iquique al entrenador Mexicano
Juan Jesús Medina Varas. (Fuente: Las Ultimas Noticias,
Enero 23, 2002).
El caso también captó el interés de
la comunidad internacional que percibió las amenazas
involucradas e inmediatamente se unió a la causa en
contra del centro de capturas. El interés fue tan fuerte
que incluso el tema fue abordado durante un almuerzo con la
delegación del Presidente Ricardo Lagos durante una
gira de negociaciones de tratados de libre comercio en Europa.
Esta vez el proyecto del Sr. Soria, se llama "Centro
de Investigación y Recreación Marino (Ciremar)",
el cual se ubicaría en el centro cavancha y luego en
playa Huaiquique.
(Publicado por La Tercera 17 de Mayo de 2002).
El 23 de Febrero, el diario La Estrella de Iquique publicó
un extenso reportaje que cubrió variadas advertencias
proporcionadas por CMMR Leviathan que sobre los perjuicios
del proyecto al el medio ambiente, el daño a la imagen
de la ciudad y a la industria turística, incluyendo
un importante énfasis sobre el retroceso que el proyecto
significaría para la lucha en contra del crimen organizado
de permitirse el proyecto.
(Fuente: http://www.estrellaiquique.cl/site/port/20020222201438/portada.html).
El reportaje incluyó palabras de Jorge Soria, quién
sorpresivamente negó sus interés en el proyecto,
lo que marcaría un brusco giro en los planes de la
Municipalidad. El edil se limitó a responder escuetamente
que "es un proyecto que no le interesa a la municipalidad
de Iquique. La verdad es que por el momento estamos trabajando
en otras iniciativas y no nos interesa un proyecto ese",
pese a que sólo días atrás, el Sr. Soria
hasta posó frente a cámaras de televisión
a bordo de una embarcación pesquera mientras indicaba
a los delfines que pretendía capturar y llevarse a
la ciudad.
Finalmente, en uno de los párrafos del documento oficial
entregado el 21 de Marzo de 2002, por la Subsecretaría
de Pesca, expresa textualmente que:
"...En el caso de los delfines y cualquier otra especie
de cetáceo, atendiendo a consideraciones de carácter
técnico, y siendo consecuente con los convenios internacionales
suscritos por Chile, la política de la Subsecretaría
de Pesca es no autorizar la captura o internación al
país de estos animales, como tampoco su encierro en
instalaciones temporales o permanentes, cualquiera sean los
fines que se persigan. Siguiendo esta política, en
los últimos 3 años se han denegado todas las
solicitudes presentadas relativas a la captura, importación
y cautiverio de delfines..."
Sin embargo, como en otras oportunidades, el Sr. Soria hace
oidos zordos a la opinión ciudadana Chilena e Internacional,
Autoridades Pesqueras y la información científica
seria, prosiguiendo con su obsesivo proyecto de delfinario,
en 2004.
En 2004, el Alcalde Soria presenta una sección terminada
de su zoológico, en el cual incluye una piscina con
lobos marinos que
fueron capturados de la zona. Lamentablemente, las autoridades
pesqueras no identificaron el riesgo que llevaría dicha
autorización de captura, pese a la conocida mala experiencia
en México, que llevó a dicho país declarar
en 2002, toda su EEZ como santuario ballenero deteniendo el
daño que estas personas ocasionaron por más
de 10 años a la fauna silvestre de su país.
En esta oportunidad, reiteró sus intenciones de poseer
delfines en cautiverio.
(Fuente: http://diario.elmercurio.com/2004/08/31/_portada/index.htm)
A mediados de 2004, el Alcalde habría capturado más
lobos marinos, sin autorización, siendo conminado por
las policías locales, a devolverlos al ambiente silvestre.
También ha cambiado la estrategia publicitaria hacia
presentar el proyecto como "Rescate y Rehabilitación".

El Alcalde Soria, compró en 1000 millones de pesos,
la ex-estación ballenera local, para iniciar la construcción
de un parque marino en el sector de Bajo Molle, nuevamente
incorporando un delfinario, esta vez denominado como "Centro
de Investigación y Rescate de Especies Marinas",
donde planea desarrollar todas las modalidades de explotación
en cautiverio: "rescate y rehabilitación",
terápias asistidas por animales, museo, investigación,
exhibición, etc. En el proyecto, colaboran la Universidad
Arturo Prat, el Instituto del Mar Carlos Condell y el Liceo
Politécnico.
Dichas instituciones, parece no han medido las consecuencias
negativas que el involucrarse con proyectos de cautiverio
de mamíferos marinos, dado el actual conocimiento que
se tiene de este taxón, puede traer a su prestigio.
Esperamos que puedan informarse mejor y a tiempo.
(Fuentes: La tercera Online 19-12-2004 , Diario La Estrella
de Iquique y
http://www.unap.cl/p4_unap/site/artic/20041130/pags/20041130172019.html
)

|