Se deben diferenciar los hechos de sus interpretaciones.
Se han creado muchos mitos sobre los delfines porque resulta
en un buen negocio, por lo que sin una rigurosidad científica
que avale los argumentos, estaremos en presencia sólo
de opiniones personales.
Errores ex profeso en que suele caer la industria ballenera
para mitigar el aprecio popular que de cierta forma protege
a los cetáceos, y por otro lado la industria del cautiverio
que intenta hacer lo contrario, al levantar mitos que despierten
en la gente el deseo de visitarlos en sus "templos acuáticos".
Con información independiente, esperamos contribuir
a que las personas aprecien la vida silvestre, la cuiden y
conozcan. Que la relación con los delfines y otros
cetáceos, madure de una "posesión"
a una genuina "admiración".
A continuación, presentamos una lista de las respuestas
a las preguntas más frecuentes y a los mitos que suelen
creer algunas personas bien intencionadas pero desinformadas.
Los cetáceos del océano
se benefician de la presencia de unos relativamente pocos
individuos en oceanarios, que sirven de embajadores de la
especie (discurso en un oceanario)
Los embajadores son personas que representan a una nación,
en su cultura y forma de vida. Los delfines en cautiverio
están cautivos, no gozan de la libertad de un embajador,
y el ambiente en el que habitan no representa en nada el ambiente
del cual fue extraído y el aspecto más importante
de su cultura, cual es las relaciones sociales que establece
con su clan familiar y entre éstos, fueron rotos al
momento de extirparlo de su ambiente. En su lugar son forzados
a realizar actos circenses para entretener a los clientes
del oceanario.
¿Pocos individuos? hay poblaciones enteras que han
sido afectadas por operaciones de captura. ¿En qué
se benefician las poblaciones silvestres cuando las cercan
con redes, o las fuerzan a varar, o cuando usan explosivos
para aturdirlos, o cuando matan a cientos en Japón
para escoger unos pocos para venderlos a algunos oceanarios?
¿Qué beneficio hay en las capturas y tráfico
ilegal de delfines en Centroamérica y Asia? La naturaleza
no se beneficia con estas acciones.
Nuestros delfines otorgan al público
la oportunidad de aprender acerca de ellos en un formato que
es seguro para nuestros delfines y nuestros invitados
(discurso en un oceanario)
Esta frase es un intento para evitar que los potenciales clientes
cambien su preferencia y escojan el visitar a los delfines
en su ambiente silvestre en vez de en una piscina. Esto intentando
exponer el whalewatching como "inseguro".
¿Porqué muchos delfinarios en USA no permiten
que los entrenadores entren al tanque de agua con los delfines?
¿Cuantos han muerto y cuantos han sido atacados? El
formato de aprisionar un animal salvaje, de enorme poder,
confinado a un espacio que no tiene relación con las
dimensiones del océano y sometido a trabajos forzados
mediante privación de alimento no tiene nada de seguro.
Las embarcaciones que se utilizan en las operaciones de whalewatching
en la naturaleza, son naves de lujo. El mismo tipo que se
utiliza en viajes de placer.
El formato del cautiverio no es seguro para los delfines.
Las permanentes capturas de vida silvestre es una prueba de
que las condiciones en cautiverio no han siquiera podido permitir
programas de reproducción que igualen la tasa de mortalidad.
En cambio, el whalewatching es una
experiencia cuyas normas de seguridad están diseñadas
tanto para los animales que son visitados como para los visitantes.
Las empresas turísticas están obligadas a hacer
bien las cosas, porque de lo contrario los animales pueden
abandonar el sitio. En cambio, en un tanque de agua, los delfines
no pueden abandonarlo si lo desean.
El cautiverio, permite un estudio
más detallado de los delfines de lo que es posible
en el océano abierto (discurso en un oceanario)
El comentario es completamente falso. La tecnología
nos permite desarrollar estudios de gran detalle que en cautiverio
son imposibles en cautiverio. Debido a que el ambiente en
cautiverio altera tanto la biología de los cetáceos,
ninguno de los investigadores respetables considera seriamente
los resultados de estudios en cautiverio.
El ambiente es monótono, con ausencia de las interacciones
sociales y dieta que existen en vida silvestre. Por ejemplo,
¿qué comen los delfines? a esta pregunta, en
un delfinario la respuesta es simple: lo que le dan sus captores...
Mientras que en vida silvestre, la respuesta es compleja.
Por ejemplo, las orcas, puedes alimentarse de peces o lobos
marinos dependiendo de complejas relaciones entre ellas mismas
y el ambiente. La diversidad de ambientes en el océano
no es replicable en una piscina. Las conductas en vida silvestre
son complejas al interactuar con otros individuos de la misma
y de otras especies, mientras que en una piscina la interacción
es sólo con seres humanos.
A través de estudios de animales
en oceanarios, los biólogos han aprendido más
en los últimos 25 años que en la historia de
la humanidad (discurso en un oceanario)
El comentario es completamente falso. De hecho, la mayoría
de los oceanarios carece de biólogos y algunos poseen
sólo veterinarios.
Lo único cierto del comentario, es que el número
de trabajos científicos ha aumentado en los últimos
25 años. Pero la razón no son los delfinarios,
sino la combinación de dos factores: 1) el acceso a
tecnologías que nos permiten desarrollar estudios en
el ambiente silvestre. Por ejemplo, el término de la
guerra fría nos dejó sistemas de registro acústico
diseñados para buscar submarinos, pero que son suficientemente
sensibles para el estudio de las vocalizaciones de las ballenas
y delfines. 2) la instauración de la moratoria a la
caza de ballenas a comienzos de los 1980'as, ha permitido
la recuperación de algunas especies y ha disminuido
la conducta de rechazo a la presencia humana, por lo que los
científicos pueden acercarse más a los cetáceos.
En términos sociológicos, el mayor número
de científicos, casi todos trabajando exclusivamente
en ambientes silvestre, es resultado también de la
existencia de algunas personas que les motivaron. Uno de los
grandes inspiradores y contribuyentes al estudio de los océanos
fue Jacques Y. Cousteau, quién aportó tanto
elementos tecnológicos que permitieron develar los
secretos de los mares, como también una visión
autocrítica del daño que el ser humano está
infringiendo a la naturaleza. El Capitán Cousteau,
consideraba a los oceanarios como una amenaza a la conservación
de los cetáceos.
Los delfines Tursiops truncatus
no están en peligro de extinción, pero su presencia
aquí ayuda a millones de personas cada año a
aprender a amar y comprender a estos preciosos animales
(discurso en un oceanario)
Lo cierto es que esta especie no está en peligro de
extinción, pero los estudios en vida silvestre están
demostrando que existen diferentes ecotipos que no se mezclan.
Es decir, existen poblaciones separadas de otras y deben ser
tratadas de forma independiente. Entonces, cuando los oceanarios
pagan por capturas de delfines de esta especie, han ocasionado
la extinción de poblaciones completas. Particularmente
en Centroamérica y en Asia, donde las poblaciones silvestres
pueden ser naturalmente de pequeños tamaños.
Los actos circenses no enseñan ni a amar ni admirar
sino a poseer y dominar.
Somos líderes en el cuidado
y mantenimiento de delfines, proveyéndoles sus necesidades
físicas, sociales y conductuales. Nuestros delfines
disfrutan actualmente de una tasa de sobrevivencia que excede
la de sus contrapartes silvestres. Ellos no deben preocuparse
de predadores, de redes de pescas, ni de escasez de alimentos.
A diferencia de sus primos en el océano, reciben cuidado
veterinario de alta calidad y un aprovisionamiento constante
de alimentos de alta calidad (Discurso en un oceanario)
El comentario es no sólo falso sino que des-educa a
la gente que asiste a estos espectáculos. Si fuese
cierto no se realizarían capturas de animales silvestres
para reemplazar a los que mueren en cautiverio. En cautividad
los delfines mueren antes y las amenazas en el océano
naturales, no son un problema sino una necesidad. Los predadores
son parte de los factores propios de la selección natural
que han producido lo que los delfines son hoy, durante más
de 50 millones de años. Ciertamente, los delfines no
necesitan de un oceanario para sobrevivir. Por el contrario,
las amenazas actuales son el cambio de hábitat, la
pesca incidental pero también las capturas encargadas
por los oceanarios (ver Situación
Actual).
La dieta de alta calidad en delfinarios es falsa. Los delfines
han evolucionado comiendo presas vivas no muertas. Un alto
porcentaje de los delfines capturados muere en los primeros
meses porque no logran adaptarse a la dieta de los oceanarios.
Pero esto, no se le informa a quienes visitan los oceanarios
y que contribuyen con el dinero de su entrada, sin saberlo,
a pagar las capturas que dañan a tantos delfines silvestres.
¿Por qué es tan malo
tener algunos delfines en cautiverio, cuando hay tantos libres?
Lo que oculta la industria del cautiverio es que sus operaciones
para abastecerse de delfines, afecta a las poblaciones silvestres.
Es decir, los delfines libres, también son dañados
por esta industria.
Es abusivo e inhumano. Lo que le enseñamos a nuestros
hijos teniendo a animales salvajes en cautiverio es que es
natural dominar y abusar de la naturaleza.
¿Cómo enseñaré
a mis hijos sobre delfines y ballenas si no los van a ver
a parques marinos?
Los niños de ahora saben todo acerca de los dinosaurios
y nunca nadie ha visto ninguno vivo. Existen videos, realidad
virtual, películas, libros, etc. Es mejor enseñar
el respeto a los animales.
Los delfinarios y Oceanarios son
necesarios para la conservación de los delfines
Contrariamente a la publicidad que emite la industria del
cautiverio, una de las consecuencias más serias de
este controvertido negocio, es el profundo daño que
induce a las poblaciones silvestres de delfines al ser objetos
de capturas para abastecer a los nuevos delfinarios y reemplazar
los individuos que mueren en los ya existentes. Las operaciones
de captura provocan impactos a toda la población incluyendo
abortos espontáneos y muerte. Algunas de las capturas
son pagadas por los delfinarios a pobladores del Japón,
que todos los años, matan a cientos de delfines capturados
en pequeñas bahías, luego de haber sido seleccionados
los que serán vendidos para cautiverio. Una de las
operaciones de captura más emblemáticas ocurrió
recientemente en las islas Solomon. Cientos de delfines han
sido afectados.
La conservación de los delfines, depende de la conservación
de su entorno natural. Los delfinarios constituyen una permanente
presión de captura legale e ilegal de individuos silvestres,
constituyendo un daño a la conservación de delfines.
Los acuarios son hoteles
de lujo para los delfines, que los alejan de la contaminación
y depredación de los mares en los que provienen
(promotores de proyectos de delfinarios en Pirque e Iquique,
Chile)
Las condiciones de una piscina con agua salinada y clorada,
es convenientemente estética ante los ojos de los turistas,
pero independientemente de sus dimensiones, difiere en su
composición química, parámetros físicos
y biológicos. Es importante recordar la relación
que cada individuo en la naturaleza tiene con su ambiente
y los seres con quienes lo comparten. Los cetáceos
han vivido y se han desarrollado gracias a la selección
natural (basada en la depredación y disponibilidad
de alimento) en los océanos hace 60 millones de años
(unas 15 veces la historia evolutiva del ser humano) sin necesitar
para ello, la ayuda de ninguna empresa de espectáculos
circenses.
¿Se puede replicar artificialmente
el ambiente marino para que un delfín pueda desarrollarse
o ser considerado como normal en una piscina?
"Ningún acuario, ningún tanque en algún
parque marino, sin importar su tamaño, puede comenzar
a duplicar las condiciones del mar. Y ningún delfín
que los habite puede ser considerado normal". Jacques
Cousteau
¿Pueden los delfines en cautiverio,
ser liberados?
Recientemente, 9 delfines escaparon de un programa de natación
en Honduras y nadaron hacia el océano. Meses más
arde, algunos de los delfines nacidos en cautiverio fueron
vistos vivos. Las oportunidades de re-introducir con éxito
a un delfín al ambiente silvestre son mayores mientras
antes se efectúe, menor sea su edad, y se conozca tanto
el área como la población silvestre desde la
cual fue extraído.
Sin embargo, es necesaria una observación preventiva
para evitar que pueda ser portador de enfermedades adquiridas
en cautiverio por el contacto con humanos, y que puedan dañar
a las poblaciones silvestres.
¿Cuan efectiva
es la Delfinoterápia o Terapia Asistida por Delfines?
Los promotores de la delfinoterapia, aseguran milagrosos resultados
en problemas como el Síndrome de Down, el cual mejoraría
en un 85%. De ser ciertos tan abrumadores resultados, ¿Cómo
se explica que en casi 30 años, la delfinoterapia no
haya sido avalada por la ciencia?
A diferencia de terapias alternativas como la acupuntura y
el uso de hierbas medicinales, no existe instrucción
académica formal a los alumnos de medicina, ni en universidades
ni en institutos profesionales, respecto a la delfinoterapia.
Por lo que no existe como especialidad médica. La razón
es simple: la ciencia formal ya revisó su potencial
al estudiar los resultados expuestos por sus empresarios promotores,
y la conclusión quedó expuesta por los doctores
Lori Marino y Scott Lilienfeld, del programa de Neurociencia
y Conducta biológica del Departamento de Psicología
de la Universidad Emory, en Atlanta. Luego de realizar el
estudio más extenso sobre la efectividad de la Delfinoterápia
y los datos proporcionados por sus propios promotores, los
investigadores concluyen que los datos publicados por los
promotores de la Delfinoterapia son evidentemente mal manejados,
especulativos, con errores metodológicos y ausencia
de tratamiento científico.
El Dr. Bernard Rimland, director del Instituto
de Investigación sobre Autismo en San Diego (EE.UU)
dice: "No existe ninguna evidencia científica
que los delfines ayuden. La gente respetable en este campo
cree que a los niños les gustan los delfines como algo
recreacional."
El biólogo especialista en cetáceos,
Paolo Sanino: "la delfinoterapia no es más
que una forma explotación económica de animales
carismáticos que generalmente han sido descartados
por ser ya incapaces de realizar actos circenses más
lucrativos, ingresándolos a programas de nado con delfines
en una modalidad que resulta perversa también para
el ser humano, al aprovecharse del dolor de las familias con
hijos enfermos, a quienes se les prometen milagros que sólo
viven en el mundo de las especulaciones y se alimentan de
la ignorancia pública e irresponsabilidad de algunas
autoridades, sin considerar los riesgos reales de exponer
a un niño a un animal de hasta 600kg, encerrado en
una piscina clorada, que lo que menos desea es estar allí.
Porque no sirve, es peligroso y mantiene el tráfico
de animales silvestres, es que las autoridades de gobierno
responsablemente debieran prohibir este fraudulento negocio".
¿Hay milagros
en la Delfinoterapia?
Fritzz Zimmerman creador de la delfiniterapia en Mexico ha
dicho:
"Quienes tienen Syndrome de Down y otros desordenes los
tendrán toda su vida. Ninguna medicina o delfín
puede curarlos."
El único milagro que ha sido observado, es el que algunas
personas paguen desde 75 hasta cientos de dólares por
nadar por media hora con un delfín encerrado en un
tanque.
Los delfines diagnosticarían
las taras en los niños y mediante su sentido de ecolocalización
(emisión de sonidos de alta frecuencia), los sanarían
(texto del proyecto "Delfinoterápia
de Chile" - Pirque)
Las enfermedades que dicha industria del cautiverio proclama
son sanadas por los delfines, son problemas crónicos
que como el Sr. Simermann (iniciador del DAT en México)
bien expresó, ningún delfín ni nadie
podrá solucionar.
A) Si esta hipótesis fuera cierta, en 30 años,
la ciencia no sólo ya la habría apoyado, sino
que habría producido instrumentos que replicaran
dichos sonidos para acceder a TODOS los niños en
problemas.
B) Los sonidos de alta frecuencia están presentes
en nuestra vida cotidiana. Los televisores, las radios,
los microondas, los celulares, etc., y no hemos visto que
sanen a nadie. De hecho, los sonidos pueden ser perjudiciales:
encontrándose en ellos factores mutagénicos
(torres de alta tensión) y de hecho son empleados
por los cetáceos para aturdir a sus presas.
C) En condiciones de cautiverio, los cetáceos experimentan
trastornos fisiológicos, inmunitarios, digestivos,
emocionales y también conductuales. Entre estos últimos,
está el vocalizar menos, hacerlo con la cabeza fuera
del agua (nunca ocurre en vida libre) y dejan de utilizar
la ecolocalización posiblemente debido a la distorsión
causada por el "rebote" en las paredes, y/o que
no se justificaría este tipo de sistema sensorial
en un medio tan pequeño. Una de las torturas utilizadas
por los entrenadores, es golpear tubos metálicos
bajo el agua, como medida de castigo.
"Los delfines
son enviados divinos, cuyo destino es salvar a la humanidad
partiendo por los más sensibles: los niños;
y los acuarios serían el vehículo que les permitiría
cumplirlo" (texto del proyecto "Delfinoterápia
de Chile" - Pirque)
Sobre creencias y propagandas tendientes a generar estas opiniones,
no podemos cuestionar a quienes las aceptan ejerciendo su
libertad de culto. Pero no pueden ser presentadas como hechos
científicos comprobados, si no cumplen con los requerimientos
que la ciencia requiere. En 30 años no sólo
no gozan con el aval científico, sino por el contrario,
la ciencia ha publicado sus reparos a dichas peligrosas técnicas
económicas. Para la ciencia, los acuarios son un negocio,
no un templo de oración o sanación. Esta industria,
incluso alega que los delfines desean estar en dichas terapias,
ocultando a sus "pacientes" la verdad de la captura
y el acondicionamiento que sufren estos animales (75% muere
en los primeros 3 meses).
Quienes estudian a los cetáceos en su
ambiente natural, han descubierto un aspecto de la vida de
los delfines que difiere de la imagen que los delfinarios
y el cine han construido. Los delfines incluyen entre sus
conductas el rapto y violación de hembras e incluso
infanticidio. Los cetáceos son muy diversos en formas
de vida y conductas, superando cualquier fantasía.
Una relación madura con la naturaleza es su aprecio
tal cual ésta es.
Los delfines son ángeles
y/o extraterrestres
Puede ser impresionante este tipo de consultas, pero existe
una línea editorial que promueve este tipo de creencias
y hay quienes las consumen.
Desde una perspectiva cultural se pueden encontrar pueblos
aborígenes u originarios que poseen por "Tótems"
a los delfines. Así entonces, en su religión
son vistos como divinidades bondadosas. Algo de esta visión
ha sido explotada por algunas personas y escritores de ficción,
utilizando los conceptos de ángeles y extraterrestres.
Como opiniones personales y creencias personales son válidas
desde una dimensión cultural, pero antes de ser aceptadas
como hechos objetivos, requieren ser dotadas de argumentos
demostrables que en la actualidad carecen. Contradictoriamente,
estas creencias suponen un aprecio hacia los delfines, pero
están asociadas a su mantenimiento en cautiverio, promoviendo
de hecho los perjuicios que esta industria ocasiona a la conservación
de los cetáceos.
¿Qué clase de carrera
puedo aspirar con delfines?
Mucha gente quiere ser entrenador o biólogo. Alentamos
a las personas a aprender sobre la realidad de los delfines
en cautiverio y considerar si su vocación es genuina
y suficientemente sólida. El estudio de ciencias biológicas
no es fácil, requiere mucho esfuerzo y no siempre es
bien remunerado. Sin embargo, es donde se pueden hacer los
mayores aportes.
Muchos entrenadores de delfines aman a los animales, pero
descubren lo cruel que es tenerlos encarcelados y terminan
alejándose. El estudio formal de Ciencias Biológicas,
permite luego de una especialización, desarrollar estudios
científicos de campo, lo que permite trabajar con delfines
libres. La otra alternativa es la creciente industria del
Turismo de Observación de Cetáceos.

|