La presencia de
Áreas Marinas
Protegidas en Chile es de larga data, pero correspondiendo a
pequeñas zonas geográficas consecionadas a
instituciones
educacionales y de investigación científica para
realizar
sus estudios. Sólo recientemente, y gracias a las
iniciativas
patrocinadas por la Comisión Nacional de Medio Ambiente -
CONAMA
en colaboración con la Subsecretaría de Marina -
SUBPESCA, y la iniciativa de la Subsecretaría de Pesca -
SUBPESCA, se ha iniciado un proceso para desarrollar Áreas
Marinas Protegidas (AMPs).
Criterio
y Creación de AMPs en Chile
La
declaración de MPAs, es
una actividad que pese a la buena voluntad de las instituciones del
estado Chileno, ha sido afectada por la diversidad de intereses que
disputan las zonas (políticos, empresariales
y gremiales) y
a conflictos de competencia entre las diferentes agencias de gobierno.
Así, no ha sido posible tratar los casos de las
áreas que
biológicamente son las que requieren una
protección
más urgente, sino aquellas que si bien tienen una relevancia
en
la diversidad biológica, también
presentan grandes
inversiones principalmente para el desarrollo inmobiliario y menores
conflictos de interés.
Tristemente célebre fue el caso de
la reunión de la Convención de Biodiversidad, en
la cual
los representantes de CONAMA presentaba sus primeros
resultados en el
camino de declarar Areas Marinas Protegidas en Chile, el representante
del
Ministerio de Relaciones Exteriores también asistente,
declaraba ante la comunidad
internacional, la inexistencia de pruebas científicas que
apoyaran la utilidad de las AMP (pese a no sólo la
existencia abundante de literatura especializada en dicha
temática y especialistas Chilenos destacados como
el Dr.
Castilla, sino también el tratamiento que ha
recibido en el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).
Posiblemente
ésta sea la esta razón, de que las zonas
escojidas posean un fuerte componente comercial que difiere en cierta
medida, del criterio propio de una zona "protegida", o tengan una
importancia principalmente en la porción terrestre del borde
costero pero no tanto así la biodiversidad submarina. A
medida que la experencia se desarrolla, esperamos que el criterio
biológico sea el que prime.
El criterio
predominante de las AMPs en Chile, pone en duda la genuina
condición de Area Marina Protegida, al aproximarse
más bien a una
licitación privada del uso comercial de dichas zonas
silvestres.

Primeras
Iniciativas para las AMP en Chile
La
primera iniciativa concreta surge de la comunidad científica
Chilena, en la obra del Dr. Carlos Castilla (Pontificia
Universidad Católica de Chile), quién desarrolla
la primera revisión tanto en el aspecto legal como
biológico de este tema.
Luego, en Octubre de
2000 y debido a la existencia de pugna de
competencias
entre las diferentes Instituciones del Estado Chileno
por tomar el tema
de las Areas Marinas Protegidas, la cual tenia bastante entrampado el
proceso y dispersos los esfuerzos, miembros del CMMR Leviathan
organizan y desarrollan en el Stadio Italiano, el Primer Congreso
Nacional sobre Areas Marinas Protegidas durante el Tercer Encuentro
Nacional de Buceo.
La asistencia fue
abierta al pública y entre los panelistas estaban:
- José Yañez Valenzuela (Moderador), Museo
Nacional de Historia
Natural MNHN
- Dushanka Ropert Dokmanovic, Subsecretaría de Marina
- Sandra Miethke, Comisión Nacional de Medio Ambiente CONAMA
- Comandante Raul Melo Moltedo, Dirección General del
Territorio Marítimo y de Marina Mercante
- Alberto Carvacho, Universidad de Chile
- Alex Brown, Subsecretaría de Pesca SSP
- Alfredo Cea, destacado médico pionero en Chile tanto en el
buceo autónomo como en su medicina.
- Gian Paolo Sanino, Director Depto de Ciencias del CMMR Leviathan
En esta
ocasión las Srtas Miethke y Roper, presentaron el
primer
ejercicio legal que demuestra la existencia de un procedimiento para
crear AMPs en Chile; el cetólogo Gian Paolo Sanino
presentó en representación del CMMR
Leviathan, la primera propuesta formal para crear una AMP
relevante para los
cetáceos y la primera propuesta de reglamento para las
actividades de turismo de observación de cetáceos
en Chile; y el Dr. Alberto Carvacho presentó una
revisión nacional del tema y la primera propuesta formal
para crear una Area Marina Protegida en Chiloé.
Presentación del Dr. Alberto
Carvacho
"Areas Marinas
Protegidas en Chile: La Visión de un Biólogo"
La necesidad de crear
Áreas Marinas Protegidas (AMP) se justifica por las
mismas razones que la creación de áreas
protegidas terrestres (como los bien conocidos Parques Nacionales de la
CONAF), es decir, la mantención de la flora y fauna nativas
excluyendo o limitando la intervención del hombre.
Hay, sin embargo, algunas diferencias trascendentales:
· La
acción humana en la tierra es fácilmente acotable
en el espacio, lo que no sucede en el mar. Sabemos, por ejemplo, que en
Antofagasta hay una severa contaminación por plomo.
Pero sabemos, también, cuál es el enclave y la
causa de la contaminación, lo que nos
permite (en principio) eliminarlo. A la inversa, un derrame de material
tóxico en el mar tendrá una
distribución insospechada e insospechable a causa de las
corrientes marinas y de una dilución de sustancias que no es
fácil percibir.
·
También a causa de las corrientes marinas, la
distribución y dispersión de la flora y fauna
tiene características totalmente diferentes a la de animales
y plantas terrestres. Así, es teóricamente
posible que una jaiba ponga huevos en Chiloé, sus larvas
sean llevadas por la corriente y sus hijos terminen
asentándose en
Valparaíso... todo en el lapso de 2 o 3 meses.
·
Corolario de los puntos anteriores: lo que sucede en un lugar del mar
puede tener efecto a enorme distancia de su lugar de origen.
Además de las consideraciones biológicas y/o
éticas que
justifiquen su protección, debe considerarse que buena parte
de los animales y vegetales marinos son importantes recursos
económicos. Sobre la tierra, el hombre ha llegado a
sustituir el bosque nativo por las plantaciones de pinos (ventaja
económica, tragedia ecológica...), pero no existe
ninguna posibilidad de hacer algo parecido en el mar.
Tal como en la
tierra, un área marina protegida es un reservorio de la
biodiversidad regional. Sin embargo, y a diferencia del caso terrestre,
una zona prístina en el mar es, además, un
criadero de plantas y animales que, arrastrados por la corriente,
podrán estar inmediata y constantemente repoblando las zonas
de pesca. Pero debe tenerse presente, obviamente, que la
mantención de estas reservas/criaderos exigen de una
considerable extensión.
La
creación de AMPs en Chile exige de un razonable conocimiento
de la biogeografía marina regional. En nuestro litoral se
reconocen tres "provincias" biogeográficas: la
magallánica (cono sur de América hasta
Chiloé), la central-chilena (de Chiloé al norte
chico, aprox.) y la
peruana (desde allí al Ecuador).
En función de ellas, y de las premisas antes expuestas, en
esta
exposición se sugiere la ubicación de dos AMPs.
Primeras
Areas Marinas Protegidas en Chile
Entre
las primeras Areas
Marinas Protegidas (AMP), están: el Parque Nacional
Francisco Coloane (yXII Región), AMP Caldera (III
Región - ya declarada), AMP Bahía Mansa (X
Región)
y posiblemente El Corcovado (XI Región). Existen dos
criterios,
uno el liderado por CONAMA, el cual posee suele incluye un
carácter más comercial y licitaciones a
inverciones de
gran escala, mientras que la de la Subsecretaría de Pesca
(al
menos hasta la lamentable remoción de la Sra. Vilma Correa
en
abril de 2006), sigue un criterio predominantemente
biológico y
de manejo técnico de los recursos marinos.
El parque nacional Francisco Coloane, correspondiente a aproximadamente
670 km cuadrados al rededor de la isla Carlos III, es la
primera AMP propiamente tal en aguas Chilenas, e incluye
cetáceos principalmente ballenas jorobadas y minke
antártica. Es la primera zona en Chile que cuenta con
regulaciones oficiales para la actividad de observación de
cetáceos. Más
información aquí...
Sin embargo, las áreas de mayor diversidad de
cetáceos en Chile y necesidad de ser protegidas, son la zona
comprendida por las cinco islas entre la III y IV regiones (ver propuesta del CMMR
Leviathan), y la zona circundante a la isla grande de
Chiloé. El 11 de Julio de 2005, se declararon dos AMP, en la
zona de mayor diversidad de cetáceos en Chile
(número de especies por área), en Isla Chañaral
(III Región) e islas Choros y Damas (IV
Región).
|