Antecedentes
El CMMR Leviathan junto al Museo
Nacional de Historia Natural de Chile, inició actividades
de investigación científica en la zona en 1991.
Las cuales dieron cuenta de una amplia diversidad biológica
incluyendo a una veintena de especies de cetáceos.
La zona de isla Chañaral también es el origen
del grupo de delfines nariz de botella más conocido
en Chile (pod-R).
Ver Proyecto TURSIOPS.
Inicialmente bajo administración de
CONAF como parte de la "Reserva Nacional Pingüino
de Humboldt", esta protección sólo incluye
hasta la línea de la marea más alta. Siendo
la zona de reproducción más importante para
el Pingüino de Humboldt, resultaba una contradicción
que esta especie careciera de protección en la zona
donde se alimenta, el mar.
La historia de isla Chañaral incluye
eventos poco felices, como la matanza del cuarto de los delfines
del pod-R en 1995, o habituales arponeos de delfines de diferentes
especies. Los desembarcos para capturara pingüinos en
las islas también son comunes. Así, era urgente
que las Autoridades incrementaran en forma más efectiva
la protección de tan importante y delizada zona.
El CMMR Leviathan ha presentado en dos ocasiones
(2000 y 2004), propuestas para declarar una Area Marina Protegida
en torno a esta isla y aquellas con las que forma una unidad
ecológica. Las autoridades que han conocido de estas
propuestas son CONAMA y SUBPESCA, como también varios
seminarios públicos para informar a la comunidad.
|
El CMMR Leviathan ha regsitrado 19 especies
de cetáceos en esta zona, y desarrolla además
de estudios científicos, actividades sociales mediante
la capacitación al gremio de pescadores artesanales
"Chañaral de Aceituno". Este gremio y la
comunidad local han sido ejemplar, incluyendo los últimos
descendientes directos de la etnia Changos. Su interés
por adquirir nuevas herramientas productivas en forma armónica
con el ambiente, debe ser apoyado. Los aportes al CMMR Leviathan,
van en directo beneficio de eta comunidad. Más
antecedentes de la relevancia de la zona y la propuesta del
CMMR Leviathan, haciendo clic aquí.
Area Marina Protegida
contra viento y marea
El área que la Subsecretaría de Pesca, ha declarado
como "Reserva Marina Isla Chañaral", corresponde
sólo a una fracción del área propuesta
por el CMMR Leviathan, y constituye sólo una protección
parcial debido a que las áreas principales de alimentación
de los grandes cetáceos e incluso el pod-R, se encuentran
fuera de la zona protegida. Sin embargo, el CMMR Leviathan,
valora y felicita a la SUBPESCA por la calidad técnica
y humana de su equipo de trabajo, el cual imaginamos las fuertes
presiones y dificultades que ha debido superar en base a argumentos
técnicos y agenos a intereses políticos o de
sectores particulares. Entendemos este primer paso, como muy
significativo. Los intereses de grandes grupos económicos,
de algunos gremios y autoridades, hacían casi impensable
este significativo paso, pese a la urgencia de proteger esta
biodiversidad.
Objetivo de la Reserva
Isla Chañaral
La SUBPESCA, mediante el Decreto que declara esta Reserva
Marina, procura mediante el Artículo 2, "conservar
y proteger los ambientes marinos representativos de Isla Chañaral,
asegurando el equilibrio y la continuidad de los procesos
bio-ecológicos a través del manejo y uso sustentable
de la biodiversidad y patrimonio natural".
Administración
y siguiente paso
La SUBPESCA, desarrollará un plan de Administración
para esta Reserva Marina, el cual deberá ser puesto
en práctica por el Servicio Nacional de Pesca y la
Autoridad Marítima. En tanto este plan no esté
desarrollado y en práctica, el CMMR Leviathan recomienda
a la comunidad y autoridades, no desarrollar actividades turísticas
masivas dado que es este plan Administrativo y no la Declaración
de "Reserva Marina" en si misma, lo que constituye
una protección efectiva de la zona. El CMMR Leviathan,
desarrolló en 2004, un equipo de trabajo con los investigadores
más relevantes en el mundo, para producir una propuesta
de reglamento adminsitrativo para específicamente esta
zona, y también uno de escala nacional, como contribución
técnica hacia las Autoridades Administrativas de los
recursos naturales marinos en Chile. Esperamos este documento
constituya un aporte para producir un plan Administrativo
a la brevedad.

|