|
PROPUESTA
DE AREA MARINA PROTEGIDA LOS CHOROS
|
La zona costera limítrofe entre las
tercera y cuarta regiones de Chile, es junto a la Antártica
Chilena, la zona más estudiada de Chile en la temática
de los cetáceos. Esta zona no sólo presenta
una diversidad de cetáceos y condiciones biológicas
que la hacen única en el mundo, sino también
presenta un acelerado proceso de deterioro por una administración
en ocasiones deficiente y un incremento en las actividades
humanas sin un ordenamiento adecuado.
El CMMR Leviathan ha propuesto esta zona como
AMP en varias ocasiones y a varias instituciones del estado
Chileno, ofreciendo toda la colaboración con los datos
de sus investigaciones publicadas y por publicar.
Es también una de las zonas más
compleja en la diversidad de intereses, lo que la convierte
políticamente en una candidata poco atractiva, pese
su invaluable importancia científica, biológica,
turística, étnica y paisajística. El
CMMR Leviathan agradece a las autoridades que han reconocido
la importancia de esta zona y esperamos que las dificultades
sean superadas con prontitud de manera de detener el constante
deterioro que está experimentando, conservar tan relevante
patrimonio y también contar entonces con un ambiente
que garantice la posibilidad de desarrollar estudios científicos
aún más sistemáticos que son los que
actualmente se necesitan.
Actualización: ver Reservas
Isla Chañaral y Choros-Damas.
Ubicación geográfica
Sistema conformado por cinco islas costeras, ubicadas frente
al límite de división entre las III y IV regiones
de Chile. En orden con dirección de Norte a Sur: isla
Chañaral (29º01'S-71º37'W, 507.3 ha), isla
Damas (29º13’S – 71º32’W, 60.3 ha),
isla Choros (29º15’S – 71º33’W, 291.7
ha), isla Gaviota ubicada entre isla Choros y el continente,
e isla Pájaros formada por dos islotes ubicadas a 20
m.n. al Sur de isla Choros.
Desde 1990, las islas Chañaral, Damas
y Choros, forman la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt,
bajo la administración de la Corporación Nacional
Forestal – CONAF, totalizando aproximadamente 859 hectáreas
de superficie terrestre con margen en la línea más
alta de marea.
|
Relevancia
general
El área propuesta por el CMMR Leviathan en 2000, comprende
tres unidades geográficas, cada una delimitada por un
radio de 10 km, y unidas por zonas de amortiguación dado
que los individuos transitan entre éstas. La geografía
describe una batigrafía compleja, incluyendo zonas de
surgencias, que permite la presencia de una diversidad notable
de cetáceos cubriendo nichos diversos que requieren una
alta especialización durante todo el año, alcanzando
el 42% de la diversidad nacional en un área costera de
sólo 15 km de radio. Donde es posible avistar estacionalmente
grandes rorcuales filtradores como ballenas azules, piscívoros
como el rorcual de aleta y de forma permanente los cetáceos
menores, depredadores de cefalópodos altamente especializados
como los zífidos y depredadores terciarios como las orcas
y pseudorcas. En esta área se ubica la única población
de cetáceos con alta fidelidad al sitio, expresada durante
todo el año; la población de delfines nariz de
botella, Tursiops truncatus, denominada pod-R, la cual presenta
una diversidad nucleotídica en extremo baja, se considera
en aislamiento reproductivo y correspondería a una radiación
reciente de la población oceánica. |
|
En un trabajo conjunto entre
el CMMR Leviathan (Chile) e investigadores del CEPEC (Perú),
se está evaluando la duración de la presencia
estacional de algunas especies de grandes cetáceos,
cuyos resultados aún no publicados, superan los cuatro
meses cuando las condiciones ambientales son las adecuadas.
|
Diversidad de Cetáceos
Previo a la realización del proyecto TURSIOPS98/99
y el primer crucero del programa IWC-SOWER de la CBI en Chile,
la diversidad de cetáceos conocida se limitaba a cinco
especies.
Actualmente, los registros del CMMR Leviathan correspondientes
a la zona de estudio, incluyen a 19 especies y subespecies,
incluyendo ballenas, cachalotes, delfines, zífidos
y marsopas.
|
|
Ventajas de la zona
Disposición y cooperación
por parte de la comunidad local de pescadores artesanales
(Chañaral de Aceituno, San Agustín y Los Corrales),
en actividades de explotación sustentable y conservación.
Ubicación cercana a importante punto turístico,
La Serena, con amplia variedad de servicios, infraestructura
y acceso.
Belleza escénica terrestre y submarina.
Infraestructura para ingreso de embarcaciones menores. No
es necesario transportar una nave de investigación
desde los puertos cercanos de Huasco o Coquimbo, sino que
es posible hacer su ingreso directamente en la zona de estudio.
Presencia de varias zonas de seguridad náutica donde
se puede capear condiciones ambientales adversas.
 |
|