Los santuarios balleneros, corresponden a áreas
generalmente compartidas por más de una nación
y aguas internacionales, que presentan una presencia u ocurrencia
de cetáceos mayores relvante en número, diversidad
o importancia de su actividad (ej. alimentación, ruta
migratoria y área reproductiva).
La comunidad internacional, acuerda en estas áreas
evitar desarrollar actividades que puedan afectar negativamente
la presencia de estos animales, comprendiendo su importancia
como recurso actual y de las generaciones venideras.
Santuario Ballenero del
Océano Indico
Santuario Ballenero Austral
Santuario Ballenero del Pacífico Sur (*)
Santuario Ballenero del Atlántico Sur
(*)
Santuario Ballenero de la EEZ de México
* aún no aprobados
Santuario
Ballenero del Océano Indico
Gracias a la iniciativa del la República de Seychelles
y un grupo de países costeros del Océano Indico,
en 1979 se declara oficialmente el Santuario Ballenero del
Océano Indico. Inicialmente fue establecido por un
periodo limitado de años (1979-1982) y posteriormente
de forma indefinida después de 1992. No existen objeciones
sobre esta decisión. El Santuario protege todas las
especies que competen a la CBI: todas los rorcuales (Familia
Balaenopteridae), cachalotes (Physeter
machrocephalus), cachalotes pigmeo y enanos (Kogia
breviceps - Kogia
sima) y orcas (Orcinus
orca).
Volver arriba
Santuario
Ballenero Austral
En 1994 la Comisión Ballenera Internacional (CBI),
por iniciativa del Gobierno Francés, creó el
Santuario Ballenero Austral, área circumpolar alrededor
de la Antártica que incluye la mayoría de las
aguas al sur de los 40ºS.
Este territorio fue designado como un "paraíso
seguro" para las ballenas, donde la caza comercial no
está permitida debido a que esta área es utilizada
por muchas especies de ballenas como zona de alimentación.
La CBI también emitió una resolución
pidiendo a los países miembros no otorgar permisos
especiales para realizar caza científica dentro del
Santuario. Japón presentó una objeción
formal a la creación del Santuario y desde entonces
ha expandido año tras año el Programa Ballenero
Científico en ese lugar.
Veintitrés países miembros de la CBI votaron
a favor de la creación del Santuario Ballenero Austral;
solamente Japón votó en contra.
La propuesta debe ser revisada antes del año 2004,
pero se mantiene vigente hasta esa fecha cuando la decisión
puede ser revertida o modificada por los miembros votantes.
Volver arriba
Santuario
Ballenero del Pacífico Sur
Australia y Nueva Zelanda han propuesto que la mayor parte
del Océano Pacífico sea declarado Santuario
Ballenero por la Comisión Ballenera Internacional.
La propuesta, apoyada por Estados Unidos e Inglaterra, fue
presentada durante la 52ª reunión de la CBI realizada
en Adelaide, entre el 3 al 6 Julio de 2000.
Para que la propuesta tuviera éxito se requerían
tres cuartos de la votación de los países presentes,
excluyendo abstenciones. Desafortunadamente, el Santuario
no logró obtener este porcentaje de votos, debido a
países que votan en favor de la postura Japonesa. Los
países que votaron en contra de esta propuesta fueron
Antigua & Barbuda, China, Dinamarca, Dominica, Granada,
República de Guinea, Japón, Noruega, St.Kitts
& Nevis, Santa Lucia y San Vicente & Granadinas. Durante
las siguientes reuniones ha sido nuevamente propuesto, con
el mismo resultado.
Importancia del Santuario Ballenero del Pacífico
Sur
De haber sido aceptada esta propuesta, se habría creado
una zona continua protegida entre el Santuario del Pacifico
Sur, (zona de reproducción de las ballenas) y el Santuario
Ballenero Austral (zona de alimentación de ballenas).
Algunas poblaciones de ballenas, encontradas dentro del Santuario
del Pacífico Sur, fueron devastadas por la ballenería
comercial. Como el caso de la población de ballenas
jorobadas (Megaptera
novaeangliae) alrededor de Isla Tonga, que estuvo
al borde de su extinción por esta actividad.
El Santuario del Pacífico Sur es necesario
por:
- Proteger las poblaciones de ballenas severamente
disminuidas y permitir su recuperación.
- Complementar y mejorar la efectividad del
Santuario Ballenero Austral para proteger las especies migratorias
de ballenas.
- Permitir e incentivar el estudio científico,
con métodos no letales, de las poblaciones de ballenas
que no están siendo cazadas.
Volver arriba
Santuario Ballenero
del Atlántico Sur
La propuesta de Brasil, por la creación
del Santuario Ballenero del Atlántico Sur, durante
la reunión Nº54
de la CBI, obtuvo el apoyo de la mayoría de las naciones
participantes.
La votación fue: 23 a favor, 18 en contra y 4 abstenciones.
Sin embargo, este santuario fue nuevamente rechazado al no obtenerse
los 3/4 de los votos que se requerían para aprobar la
moción. Durante las siguientes reuniones ha sido nuevamente
propuesto, con el mismo resultado.
El Santuario del Atlántico Sur es necesario
por:
- Proteger las poblaciones de ballenas severamente
disminuidas y permitir su recuperación.
- Complementar y mejorar la efectividad del
Santuario Ballenero Austral para proteger las especies migratorias
de ballenas.
- Permitir e incentivar el estudio científico,
con métodos no letales, de las poblaciones de ballenas
que están siendo explotadas económicamente,
de forma sostenible mediante el turismo de observación
de cetáceos. Particularmente la ballena
franca austral.
Volver arriba
Santuario Ballenero de
México
24 de mayo de 2002: México decreta
como Santuario Ballenero, a toda su Zona de Exclusividad Económica
EEZ (3 millones de km2),
en el Océano Pacífico, Océano Atlántico
y Mar del Caribe.
En 1999, Greenpeace México
inició una campaña de recolección de
firmas, que ya en Noviembre había superado las 100
mil. Se unieron 125 ONGs de todo el mundo, en la entrega de
una carta al Presidente Mexicano. La propuesta técnica
y legal fue sometida a las Autoridades Mexicanas, por GreenPeace
México, siendo aprobada en 2000, pero dilatada por
elecciones de nuevas autoridades. Tímidamente las nuevas
autoridades aceptaron un tercio de la propuesta. Luego el
Congreso, aprobó el proyecto de Ley de la Fauna que
prohibe toda caza y captura de mamíferos marinos en
riesgo en México, y luego rectificó el concepto
de riesgo, incluyendo a todas las especies en 2002.
Con este trascendente logro, México se pone a la cabeza
de Latinoamérica, en la conservación y uso racional
de los cetáceos.
Felicitamos a todas las personas que colaboraron en este avance,
en especial al Sr. Juan Carlos Cantú.
Importancia del Santuario Ballenero de México
De esta forma de protegerá 21 especies
registradas de cetáceos, y el desarrollo de formas
no letales de explotación económica. Además
demuestra que las naciones pueden soberanamente, declarar
santuario su propia EEZ, evitando exponerlas al riesgo del
efecto "compra/venta de votos en la CBI" y a la
actual caza ilegal.
Especies que el Santuario de México
protegerá:
Ballena franca, ballena azul, rorcual de
aleta, ballena gris, rorcual de Sei, rorcual de Bryde, ballena
minke, ballena jorobada, cachalote, cachalote pigmeo, cachalote
enano, ballena picuda de Baird, ballena picuda de Cuvier,
ballena picuda de Gervais, zifio japonés, ballena
picuda del Perú, calderón pequeño,
orca pigmea, orca, falsa orca y el calderón.
Vea el listado de Especies de
cetáceos registradas en Chile.
Volver arriba
|