A pesar de las objeciones de otros
miembros de la CBI, Japón lanzó un programa de
investigación de ballenas a largo plazo sobre en la
Antártica en 1987. Este programa de investigación
conocido como programa JARPA (Japan Research Program in Antarctica),
planeaba continuar sus actividades hasta el año 2005/6. En
respuesta a la oposición internacional al programa, el primer
ministro Japonés Yasuhirio Nakasome ordenó a la
Secretaría de Pesca "reconsiderar su plan de llevar a cabo la
investigación ballenera en la Antártica... y reducir el
numero de ballenas que planea cazar" (The Japan Times, 27 April
87). Sin embargo, en 2005, Japón informa un significativo
aumento de su cacería.
Magnitud
de la caza "científica"
Actualmente, las ballenas minke (Balaenoptera acutorostrata)
son el objetivo de los barcos de investigación Japonesa. Desde
que se inició el programa, un mínimo de 241 ballenas
minke han sido cazadas anualmente. Más de 5000 ballenas minke
han sido cazadas por Japón. Adicionalmente Japón
también ha realizado caza ballenera en el Pacifico Norte desde
1994, donde también ha cazado ballenas minke. A pesar de la
moratoria, Japón ha matado ilegalmente hasta 600 ballenas cada
año y este número sigue aumentando.
Además de la cuota
anual auto impuesta de 540 ballenas
minke, en Mayo de 2000 Japón propuso agregar 50 ballenas de Bryde y 10 cachalotes como parte del
Programa Japonés Científico en la Antártica.
Durante la 54ª
Reunión de la CBI, Japón presentó su plan de
caza para el año 2002, en el cual nuevamente se auto designa
cuotas de caza, y las aumenta respecto al año anterior. La
nómina propuesta fue:
150 Minkes (Balaenoptera acutorostrata)
50 Ballenas de Bryde (Balaenoptera
edeni)
50 Ballenas Sei (Balaenoptera
borealis) - incluída por primera vez.
10 Cachalotes (Physeter
macrocephalus)
En 2005, japón
informó de su intención de aumentar el número de
ballenas que caza en la antártica cada año en:
440 a 850 Minkes (Balaenoptera bonaerensis) anuales;
50 Ballenas Jorobadas (Megaptera novaeangliae) cada año, hasta 2011 - incluída por
primera vez;
50 Ballenas de Aleta (Balaenoptera physalus) cada año, hasta 2011 - incluída por
primera vez.
|
1987
|
|
304
|
200
|
317
|
1988
|
241
|
0
|
0
|
0
|
1989
|
330
|
0
|
0
|
0
|
1990
|
327
|
0
|
0
|
0
|
1991
|
288
|
0
|
0
|
0
|
1992
|
330
|
0
|
0
|
0
|
1993
|
330
|
0
|
0
|
0
|
1994
|
330
|
21
|
0
|
0
|
1995
|
440
|
100
|
0
|
0
|
1996
|
440
|
77
|
0
|
0
|
1997
|
438
|
100
|
0
|
0
|
1998
|
389
|
100
|
0
|
1*
|
1999
|
439
|
100
|
0
|
0
|
2000
|
(440)
|
40
|
5
|
43
|
* Se
informó que esta ballena fue cazada por error
En total, desde que inició su
"programa científico" en 1988, ha matado más de 6.200
ballenas. Japón, Noruega e Isalandia, cazan anualmente casi 1500
ballenas, pese a la prohibición inpuesta democráticamente
por la Comisión Ballenera Internacional - CBI, y los Santuarios
Balleneros.
Caza
Ballenera en el Santuario Ballenero Austral
En 1994 la CBI designó el Santuario Ballenero Austral, un
área circumpolar alrededor de la Antártica que incluye la
mayoría de las aguas al sur. Esta zona se designó como un
paraíso seguro donde la caza comercial no es permitida, debido a
que es utilizada por muchas ballenas como zona de alimentación.
La CBI también promulgó una resolución pidiendo a
los países miembros abstenerse de obtener permisos especiales
para la caza científica en el Santuario Ballenero Austral.
Japón presentó una objeción formal a la
creación del Santuario y desde entonces ha expandido su programa
de caza científica en el área.
Volver arriba
Objetivos
Variables de la Caza Científica
Desde que fue iniciado, Japón ha cambiado repetidamente los
objetivos del programa científico ballenero JARPA. El objetivo
original concernía la estimación de parámetros
biológicos para el manejo de la población de ballenas
minke (Balaenoptera
acutorostrata)y la elucidación del rol de las ballenas
minke y cachalotes (Physeter
macrocephalus) en el ecosistema marino. La proposición
de cachalotes fue abandonada.
En 1995/6 un nuevo objetivo fue introducido: investigar los efectos del
cambio ambiental en cetáceos. Además, la
investigación se expandió a áreas adyacentes y mas
de 100 animales por sobre la cuota fueron cazados anualmente. En esa
época Japón declaró al Comité
Científico que esto sólo se realizaría por un
año, sin embargo estas cuotas extras se han mantenido en el
tiempo.
Volver arriba
Comisión
Ballenera Internacional y programa JARPA
La CBI ha entregado numerosas resoluciones criticando la caza
científica Japonesa, sin ningún efecto aparente. Las
críticas declaran que la caza científica no es necesaria
para realizar programas de manejo y la preocupación por la caza
de ballenas dentro del Santuario Ballenero Austral continua.
La siguiente resolución, de
1997, es un ejemplo:
"La Comisión AFIRMA que el
programa JARPA no entrega importantes resultados científicos
sobre el manejo ballenero en los mares del sur.
REAFIRMA que los gobiernos debieran abstenerse de otorgar permisos
especiales para la toma de ballenas dentro del Santuario Ballenero
Austral.
REITERA SU MAYOR preocupación que Japón continúe
su programa científico cazando ballenas dentro del Santuario
Ballenero Austral.
PIDE FIRMEMENTE que el gobierno de Japón, en el ejercicio de sus
derechos soberanos, se abstenga de otorgar mas permisos especiales de
caza en el SBA.
INSTRUYE al comité científico a no considerar las
ballenas minke del hemisferio sur dentro del contexto de
implementación de la RMP, de no ser aconsejado contrariamente
por la Comisión".
En esa misma reunión otra
Resolución fue entregada, reiterando la petición al
gobierno de Japón para que "reconsidere y reestructure su
programa científico, de manera que los objetivos
científicos sean logrados a través de técnicas no
letales".
Estas resoluciones han sido
entregadas en repetidas ocasiones, pero Japón continua con el
programa científico, un hecho que la comisión "lamenta"
en la Resolución de 1998. En esa misma Resolución la CBI
agrega "las graves preocupaciones de eminentes miembros de la
comunidad científica internacional acerca de la
continuación de programas letales de investigación de
ballenas" y cita una carta enviada por eminentes científicos
donde se sostiene que:
"Temas éticos y morales se
levantan cuando un solo programa de investigación resulta en la
matanza de mas de 2.500 cetáceos durante un periodo de 8
años, con la proyección de otros ocho años mas por
venir; y cuando carne de ballena y otros productos de ballena derivados
de la caza científica ballenera están siendo vendidos en
supermercados, aun cuando existe una moratoria en vigencia que
prohíbe su comercialización".
Este hecho moral fue resaltado por
el delegado de Nueva Zelanda en la CBI de 1998:
"El año pasado dije que la llamada caza
científica ballenera, que hasta ese momento había matado
a cerca de 3000 ballenas ...no era aceptable. Luego de 440 ballenas
muertas durante este año, reanudo mi comentario. No hay
necesidad de matar ballenas para estudiarlas. Existen métodos
adecuados no letales...los científicos nunca son guiados por la
ciencia solamente...tenemos leyes que dictan y regulan nuestro trabajo
y comportamiento. En resumen...debemos guiarnos también por una
ética moral..." (1998 CBI Verbatim record).
Volver arriba
Posibles
objetivos de los países cazadores
Japón no ha escuchado las criticas de la comunidad
internacional. Por el contrario, no sólo caza más de 500
ballenas minke (Balaenoptera
acutorostrata) cada año, sino que más de 400
suelen serlo dentro del Santuario Ballenero Austral y en 2005
informó su intención de aumentarlo a 850. Además
ha
extendido la caza científica en el Pacifico Norte, incluyendo
ballenas Bryde (Balaenoptera
edeni)y cachalotes (Physeter
machrocephalus). Una de las razones de Japón para
justificar la caza científica es que las ballenas compiten con
el hombre por alimento y por lo tanto tienen un efecto negativo en la
pesca comercial. Sin embargo, una reciente publicación entregada
por el gobierno de EE.UU. concluyó que "la caza de ballenas
no aumentará la pesca de peces debido a la complejidad de las
interacciones del ecosistema".
De hecho, Japón ha intentado
convencer al Comité Científico para que apruebe el
programa ballenero científico en el Pacifico Norte argumentando
que si el comité acuerda que los objetivos científicos
Japoneses "han sido adecuadamente cumplidos" (y por lo tanto
sugiriendo una aprobación implícita del programa
científico), Japón "podría dar por concluido
el programa" (Journal of Cetacean Research and Management, Vol 1
Supplement April 1999, p.46).
Volver arriba
|