 |
Nombre
Científico
Nombre Común
Clasificación
Distribución
Abundancia
Estado de conservación
Tamaño y peso
Características Físicas
Alimentación
Conducta
Amenazas
Longevidad |
|
Nombre Científico |
Ziphius
cavirostris |
Nombre Común |
Ballena
Picuda de Cuvier. |
Clasificación |
El género de esta especie se origina en la palabra griega
xhipos, que significa "espada". Cavirostris proviene del Latín cavus
(profundo) y rostrum (hocico), refiriéndose a la fosa que se encuentra
delante de las fosas nasales, en el cráneo. |
Distribución |
La distribución geográfica de esta especie se basa en un
gran numero de varamientos. Es la especie conocida más cosmopolita
dentro de los zífidos, encontrándose en los océanos Atlántico, Pacífico
e Indio. No se han registrado en aguas circumpolares. Generalmente se
encuentran en aguas pelágicas y profundas. |
Abundancia |
Indeterminada. |
Estado de conservación |
Insuficientemente conocida |
Tamaño y peso |
De
5.5 a 7 m de longitud y 2 a 3 toneladas de peso. |
Características Físicas |
La
ballena picuda de Cuvier es similar en longitud y forma a otros
zífidos: aletas pectorales pequeñas, aleta dorsal pequeña ubicada en el
tercio posterior, cuerpo robusto y compacto. El hocico no se diferencia
del melón. La pigmentación de la piel de los juveniles es generalmente
café o gris, con la cabeza y la zona ventral ligeramente más claros. La
cabeza continua aclarándose con la edad y esta característica es más
distintiva en los machos. Los cuales alcanzan longitudes corporales
menores que las hembras. La pigmentación de los adultos varía desde
café-rojizo hasta azul metálico. Las cicatrices derivadas de combates
son útiles para identificar individualmente a los ejemplares. Sólo los
machos presentan dos dientes visibles en el extremo mandibular, aún con
la boca cerrada. |
Alimentación |
Probablemente
calamares y peces de aguas profundas. |
Conducta |
Generalmente evaden las embarcaciones. Han sido observados
saltando con todo el cuerpo fuera del agua y cayendo dorsalmente de
forma extraña. Bucea alrededor de 20 a 40 minutos. Usualmente exponen
la cabeza fuera del agua cuando nadan rápidamente. Arquea el dorso
antes de sumergirse a un buceo profundo y en algunas ocasiones exponen
su aleta caudal sobre la superficie del agua. Suelen varar más
frecuentemente que otras especies de zifios. |
Amenazas |
Japón ha sido el único país en cazar 13 a 60 individuos
anualmente entre 1965 y 1970. Suelen ser cazados accidentalmente
durante matanzas de otros cetáceos, especialmente las realizadas en las
Antillas Bajas. |
Longevidad |
Aproximadamente
60 años. |
|