 |
Nombre Científico
Nombre Común
Clasificación
Distribución
Abundancia
Estado de conservación
Tamaño y peso
Características Físicas
Alimentación
Conducta
Amenazas
Longevidad |
|
Nombre Científico |
Globicephala macrorhyncha |
Nombre Común |
Calderón de aleta corta,
ballena piloto de aleta corta. |
Clasificación
|
John Gray, del
Museo Británico clasificó esta especie en
1846 a partir de un esqueleto. Gray creyó que esta
especie tenía un gran hocico, por lo que la llamó
G. macrorhynchus.
A pesar de haberse equivocado, el nombre se ha mantenido en el tiempo y
debido a que el género es femenino, lo adecuado es utilizar la
denominación G. macrorhyncha. Se diferencia
de G. melas, principalmente por la forma de su
rostro craneal y la longitud de sus aletas pectorales. |
Distribución
|
Aguas tropicales,
subtropicales y templadas alrededor del mundo. En Chile,
aparentemente G. melas está presente en todo el
país, mientras que G. macrorhyncha se limita
a la mitad centro norte. |
Abundancia |
Indeterminada. |
Estado
de conservación |
Insuficientemente
conocida |
Tamaño y peso |
De 3.6 a 6.5 m de longitud
y una a cuatro toneladas de peso. |
Características Físicas |
Esta especie es grande y robusta.
La aleta dorsal es redondeada y está ubicada en
el primer tercio del cuerpo (en los individuos juveniles,
la aleta dorsal es más triangular). Las aletas
pectorales son cortas, alrededor del 19% del largo total
del cuerpo. La cabeza tiene forma abombada y la frente
termina en una pequeña boca. La pigmentación
es oscura y en la zona del pecho tiene una marca más
clara en forma de ancla. En algunas ocasiones se observa
una franja ligeramente más clara que se extiende
desde el ojo, continuando por la zona dorsal alta y terminando
al inicio del pedúnculo caudal. |
Alimentación |
Cazan principalmente calamares
y pulpos, pero en ausencia de ellos, también se
alimentan de peces. |
Conducta
|
Nadan en grupos
de aproximadamente 40 individuos y en ocasiones se han
avistado escuelas de varios centenares. Esta especie socializa
frecuentemente con otros cetáceos. Son extremadamente
sociales y tienen fuertes lazos familiares. No son particularmente
acrobáticos, generalmente se desplazan lento y
descansan en la superficie. |
Amenazas
|
Los balleneros
Americanos del 1800, prácticaban puntería
con esta especie y miles murieron en manos de estos cazadores.
Algunos países como Japón y Perú
continúan cazando estos animales en menor cantidad,
pero un gran numero de ellos muere enmallado en las redes
de pesca. También han sido utilizados por la industria
del cautiverio, pero presentan muy poca resistencia a
dicho ambiente, por lo que mueren rápidamente. |
Longevidad |
Aproximadamente 50 a 65 años.
|
|