 |
Nombre Científico
Nombre Común
Clasificación
Distribución
Abundancia
Estado de conservación
Tamaño y peso
Características Físicas
Alimentación
Conducta
Amenazas
Longevidad |
|
Nombre Científico |
Stenella attenuata |
Nombre Común |
Delfín moteado Pan-tropical |
Clasificación
|
Esta especie fue
descrita por Gray en 1846, otorgándole el nombre
de Stenella attenuata. Incluida dentro de esta
clasificación, se encontraba el delfín moteado
del Atlántico, que posteriormente fue clasificado
como Stenella frontalis. Su nombre científico
se refiere al extenso rango donde se puede encontrar esta
especie. |
Distribución
|
Aguas tropicales
y tibias del Atlántico, Pacífico y Océanos
Indios. |
Abundancia |
Indeterminada. |
Estado
de conservación |
Insuficientemente
conocida |
Tamaño y peso |
De 1.7 a 2.4 m de longitud
y 90 a 115 kg de peso. |
Características Físicas |
Estos delfines son de contextura
delgada pero fuerte. Su hocico es largo y pronunciado.
La región dorsal es gris oscura y algunos individuos
presentan una franja gris clara a lo largo del cuerpo,
desde el melón hasta la cola. La región
ventral es clara con pequeñas manchas oscuras.
Presentan una banda oscura desde la mandíbula hasta
las aletas pectorales de coloración gris oscuro.
Los labios son blancos y la pigmentación gris oscura
del maxilar se extiende hasta los ojos. |
Alimentación |
Cazan peces y calamares, especialmente
peces voladores y caballa. |
Conducta
|
Nadan en grupos
de variado tamaño, desde cinco a varios miles de
individuos. Son activos y han sido observados realizando
"bowriding" y saltos de gran altura. |
Amenazas
|
Miles de delfines
moteados pan-tropícales han muerto enmallados en
redes de pesca durante los últimos 30 años.
Debido a esto, la población actual es aproximadamente
la mitad del número original. Japón mata
alrededor de 1.000 individuos cada año como parte
de la cacería de delfines que realiza anualmente.
También se realizan matanzas de delfines moteados
en las Islas Salomón. |
Longevidad |
Desconocida. |
|