|
DELFÍN NARIZ
DE BOTELLA
|
 |
Nombre Científico
Nombre Común
Clasificación
Distribución
Abundancia
Estado de conservación
Tamaño y peso
Características Físicas
Alimentación
Conducta
Amenazas
Longevidad |
|
Nombre Científico |
Tursiops truncatus |
Nombre Común |
Delfín nariz de botella |
Clasificación
|
Todos los delfines
nariz de botella están clasificados como Tursiops
truncatus, que se deriva del griego "marsopa"
y "cara". A pesar de existir diferencias externas
entre las distintas poblaciones del mundo, no se ha clasificado
ninguna subespecie hasta el momento y actualmente éstas
diferencias se atribuyen a las condiciones particulares
de cada ambiente. |
Distribución
|
Ampliamente distribuido
desde aguas frías hasta tropicales alrededor del
mundo, incluyendo áreas de residencia estable. |
Abundancia |
Indeterminada. |
Estado
de conservación |
Insuficientemente
conocida |
Tamaño y peso |
De 1.9 a 3.9 m de longitud
y 150 a 650 kg de peso. |
Características Físicas |
Los delfines nariz de botella
son de contextura larga y robusta. La aleta dorsal es
falcada y está bien definida. El tamaño,
pigmentación y características particulares
dependen de la ubicación geográfica de cada
población; pero generalmente son azul-grisáceos
en la región dorsal y presentan una pigmentación
más clara en la región ventral. |
Alimentación |
Cazan una gran variedad de
peces, pulpos, calamares y crustáceos en aguas
semi-profundas y en el suelo marino. |
Conducta
|
Pueden observarse
desde un delfín solitario hasta grupos de cientos
de individuos. Estos grandes grupos generalmente se encuentran
alejados de la costa. Son grandes acróbatas y excelentes
nadadores. Suelen realizar "bowriding" cerca
de las embarcaciones. Contrastando con la imagen creada
por el cautiverio y el cine, esta especie es bastante
agresiva. Presenta un comportamiento altamente sexual,
el cual incluye matar sus propias crías en el propósito
de hacer receptiva a la cópula una hembra.
Suelen socializar con otras especies, a veces incluyendo
raptos, violaciones y otros ataques (ej. a G. griseus).
A escala local, de todas las especies que hemos avistado
junto a ballenas, ésta es la única que hemos
observado ser rechazada por los grandes cetáceos.
|
Amenazas
|
Las poblaciones
costeras de estos animales son cazadas como alimento o
por competitividad con los pescadores en Japón,
África, la India Oriental, sólo por nombrar
algunos paises. Las poblaciones del Mar Negro se han reducido
drásticamente debido a la caza realizada por Rusia
y Turquía. También suelen morir enmallados
en redes de arrastre. Se han registrado consecuencias
negativas ocasionadas por la contaminación ambiental.
Esta especie es una de las más dañadas por
la industria del cautiverio, diezmando alarmantemente
las poblaciones silvestres de Cuba y México, entre
otros países. Japón realiza matanzas masivas
de delfines, auspiciadas por delfinarios alrededor del
mundo, con el fin de abastecerse de nuevos animales, ya
que muchos países que cuentan con delfinarios,
han debido prohibir su captura en sus zonas de exclusividad
económica, por el daño que ocasionan y el
desarrollo de mafias de tráfico animal. En Chile
han muerto más de diez delfines nariz de botella
en delfinarios itinerantes Mexicanos, Rusos y Cubanos.
Actualmente existen cuestionables proyectos de construcción
de este tipo de establecimientos, que son una amenaza
tanto para las poblaciones silvestres chilenas, como para
las internacionales, debido al trafico ilegal. |
Longevidad |
Aproximadamente 50 a 60 años
en vida silvestre. |
|
|
|