Mamíferos Marinos
Cetáceos
Familia Balaenidae
Familia Balaenopteridae
Familia Physeteridae
Familia Ziphiidae
Familia Phocoenidae
Familia Delphinidae
Pinipedios
Mustélidos
Clasificación Zoológica
Claves de Identificación
Criterios de Identificación
Métodos Taxonómicos
Formas de Colaboración
Formulario de Avistamiento
Formulario de Varamiento



DELFÍN COMÚN COSTERO

Nombre Científico
Nombre Común
Clasificación
Distribución
Abundancia
Estado de conservación
Tamaño y peso
Características Físicas
Alimentación
Conducta
Amenazas
Longevidad
Nombre Científico Delphinus capensis
Nombre Común Delfín común costero
Clasificación La clasificación de esta especie está basada en el índice rostro/ancho cigomático y el número de dientes (mayores en D. capensis que en D. delphis). Tanto D. delphis como D. capensis han sido estudiados en sudamérica por los Drs. Van Waerebeek y Reyes en Perú.
Distribución Aguas tropicales y subtropicales alrededor del mundo.
Abundancia Indeterminada.
Estado de conservación Insuficientemente conocida
Tamaño y peso De 1.7 a 2.4 m de longitud y 70 a 110 kg de peso.
Características Físicas El delfín común costero es delgado y largo. Presenta el hocico más largo que el delfín común pelágico, y mayor número de dientes. Las poblaciones varían en el diseño de los colores de la piel, pero se caracterizan porque generalmente poseen un diseño parecido a la forma de un reloj de arena en los flancos de cada costado. La zona dorsal es oscura, formando una "V" en la zona de la aleta dorsal. El pedúnculo caudal es gris claro, oscureciéndose hacia la aleta caudal. La zona ventral es color crema y generalmente se extiende ligeramente hacia arriba a la altura de la aleta dorsal. Tiene flancos color amarillo o gris claro que se extienden desde el ojo hasta la zona de la aleta caudal, uniéndose con la zona dorsal oscura y ventral crema.
Variados diseños de líneas unen las aletas pectorales con los ojos y/u hocico.
Alimentación Se alimentan de escuelas de peces y calamares. Presentan una conducta grupal y cooperativa al cazar (al igual que otras especies de cetáceos). También han sido observados atrapando peces en el aire.
Conducta Son altamente sociables y pueden observarse grupos de hasta 2,000 animales. Las escuelas de diez a 100 individuos son las más comunes. Son grandes acróbatas y también realizan "bowriding" al lado de las embarcaciones.
Amenazas Esta especie es cazada por pescadores japoneses, sudamericanos y de las Azores. También mueren alrededor del mundo en gran número, enmallados en redes de pesca (es la tercera especie de cetáceos que muere de esta forma a nivel mundial). Otra gran amenaza que cobra la vida de miles de individuos anualmente en el Pacifico Tropical, es la pesca del atún de aleta amarilla.
Longevidad Desconocida.